martes, 28 de junio de 2011

UNA HERIDA INBORRABLE





Las Malvinas no son un objetivo personal mío o de
este régimen o de este gobierno. Son un objetivo
nacional en el que están de acuerdo todos los argentinos.
La deuda externa y la inflación no tiene nada que
ver con mi decisión. Es más, puedo asegurarle
que estos conflictos no van a aliviar ni la 
inflación ni la deuda. Es verdad que las Malvinas
han servido para unir a los argentinos. Pero la idea de
obtener esto a través de la guerra jamás
ha cruzado mi mente, se lo juro y repito.
                                  Declaraciones del Gral. Galtieri a la Revista
                                                              El Porteño, 25 de Junio de 1982.

Ilusiones, secretos, intereses, improvisación, complicidad, decisiones mal tomadas, la guerra de Malvinas incluyó numerosos errores que llevaron a la derrota a las tropas argentinas. Entender lo que motivo a la junta militar a tomar la decisión de recuperar las islas poniendo como garantía la sangre de todo un pueblo seria inútil, una cosa es imposible de negar el coraje de miles de jóvenes argentinos que orgullosos dieron todo por su patria.


La ocupación de las islas Malvinas nos dejo un sabor amargo y una palabra en los labios “lección”, necesitábamos una lección de estrategia militar, de geografía, de historia, de estadística y matemáticas. Desgraciadamente el costo de esa lección se vio reflejado en vidas humanas, argentinas y británicas, jóvenes y experimentadas, aunque no en igual manera de ambos lados ni en ambos segmentos. 
Estadisticamente hubo 635 muertos y 1068 heridos por parte de Argentina, y 255 muertos y 777 heridos por parte de Inglaterra. 


lunes, 27 de junio de 2011

LLEGADA LA GUERRA



El General Galtieri mantenía una 
fluida relación con Estados Unidos, y el presidente pensó contar con el beneplácito norteamericano para el intento y creyó que, en definitiva, los británicos negociarían la posesión de las islas una vez reconquistadas por tropas argentinas, por esta razón, necesitando el apoyo popular decidió lanzarse a la guerra.



El 30 de marzo de 1982 un paro convocado por la CGT convocó a una manifestación en plaza de Mayo, donde el pueblo expresó el descontento ante la condición socio política del momento; dos días después, el 2 de abril el grupo Lagartos desembarcó en Malvinas y tomó posesión de las islas. Ese mismo día la plaza de Mayo se llenó de gente en apoyo del operativo. La islas han sido recuperadas luego de casi 150 años de ocupación británica, la noticia aumentó el patriotismo y el impacto emocional en la población.


      

El general Luciano Menéndez, nombrado gobernador de las islas, se instaló en Puerto Argentino. Soldados conscriptos, recién incorporados, fueron enviados al frente. Margaret Thatcher, primera ministra británica, ordenó el envío de tropas para "reconquistar" las Islas, mientras hacía la correspondiente denuncia en la ONU. EEUU, a través de su presidente Ronald Rigann brindó a los ingleses información satelital, modernos armamentos y apoyo político entre otras cosas, sumándole a esto un embargo económico a Argentina.

       

La junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. Por desgracia, fue notorio el hecho de que la Argentina no se esperaba tener que llegar a estas instancias, ya que el equipamiento, tanto la vestimenta como el armamento fue considerado inadecuado y en algunos casos perjudiciales. En cambio los ingleses poseían mucha más preparación y equipos más adecuados para el clima y la zona. Estas diferencias fueron notorias desde el comienzo, las fuerzas inglesas ganaron la primera acción bélica importante, el bombardeo al aeropuerto en puerto argentino el 1 de Mayo. Otro hecho que desanimó las fuerzas argentinas, fue el hundimiento del crucero General Belgrano, atacado fuera del área de exclusión.


  

Independientemente del valor personal de numerosos combatientes, nuestros soldados argentinos, no pudieron enfrentar a una de las potencias de Occidente, apoyada por los Estados Unidos y por la Comunidad Europea, que contaba con satélites de observación, armas y tácticas modernas y una clara definición del enemigo. El ejercicio del poder había desviado a los militares argentinos de su tarea específica y se cometieron serio errores en la guerra.



La derrota llegó rápidamente. Una visita del Papa Juan Pablo II intentó atemperar lo inevitable. El 14 de junio el general Menéndez rindió el ejército argentino ante el inglés, finalizando así una guerra que duró 74 días, en donde murieron 654 argentinos y que dejo secuelas inolvidables en los combatientes de la misma, llevando a varios al suicidio.



martes, 21 de junio de 2011

UNA GRAN HISTORIA


  Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago que está formado por dos islas mayores, la Gran Malvina o Malvina Occidental  y la Soledad o Malvina Oriental, y más de 200 islas e islotes. Este está situado en el Océano Atlántico Sur de la plataforma continental de América del Sur, y se encuentra rodeado por el Mar Argentino.



 Históricamente estas islas fueron ocupadas por británicos, franceses y luego por españoles, y dada la relación de colonia entre España y Argentina, estas islas son heredadas y comienzan a llamarse Islas Malvinas Argentinas. Pero en 1883 las Islas Malvinas son usurpadas por el Reino Unido, quienes aseguraban derechos sobre dicho suelo; sosteniendo que John Davis fue en 1592 quien descubrió las islas. Gran Bretaña, en el año 1833, ya estaba considerada como una gran potencia a nivel mundial, siendo una isla y teniendo gran cantidad de colonias en distintas partes del mundo, necesitaba puntos estratégicos, y las Islas Malvinas eran un argumento y una base perfecta para proyectarse en la Antártida Argentina y brindar una amplia visión hacia el Sur del Continente Americano.   

                               






























 Desde este momento, y presentando un constante reclamo diplomático, luego de la formación de las Naciones Unidas (ONU) en 1945; la Argentina ha deseado recuperar lo que bruscamente les ha sido robado. Luego de casi 150 años desde la usurpación, transcurriendo el año 1982, al no recibir respuesta mediante la vía diplomática la Argentina decide recuperar las islas haciendo uso de armas y obligando a Inglaterra a retirarse de las islas. 
 

Para comprender esta decisión tomada, debe ser analizado el contexto en el que se encontraba la Argentina en el año 1982. 


La Argentina se encontraba en una época de gobiernos de facto, donde las decisiones eran tomadas por una dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). La junta militar integrada por el almirante Jorge Isaac Anaya, el militar Basilio Arturo Lami Dozo y el general Leopoldo Fortunato Galtieri, gobernaba desde 1981.  

                       

  La economía no respondía a las medidas implementadas por el gobierno, se agravaba la pauperización de importantes sectores sociales, el firme control de los medios de comunicación comenzaba a resquebrajarse; la corrupción minaba al gobierno desde adentro.  
  Ante esta situación de decadencia económica y política, Galtieri tomo la decisión de retomar las islas como una última alternativa de perpetuarse en el poder y lograr apoyo popular para su gestión.

Discurso del General Galtieri ante la lucha de Malvinas: