lunes, 5 de septiembre de 2011

Kelpers buscan ser autosuficientes y menos susceptible a la presión Argentina externa

Un cuarto de millón de libras (unos 400.000 dólares) se va a utilizar para producir frutas, verduras, ensalada y huevos de gallina en las Islas Malvinas. El Consejo Ejecutivo Isleño acordó la financiación que ha de ser administrado por la Corporación para el Desarrollo (FIDC) en un intento por reducir la cantidad de las importaciones en las Islas. Aproximadamente 319mt de frutas y hortalizas frescas se ha importado a las Islas Malvinas por aire y mar en 2009/2010, según un documento elaborado por el gerente general de FIDC David Waugh, pero se estima que el 64% de las importaciones podrían ser cultivadas en las Islas Malvinas, ya sea en un campo (152mt) o en un túnel de poli (51mt).
Además, en la región de 12.000 huevos se importan a través del vuelo LAN cada quince días.
El traslado a crecer más a nivel local fue impulsada por el aumento de las protestas y acciones de Argentina contra la soberanía británica, así como sus intentos de formar un bloqueo económico mediante la interrupción de envío desde la reanudación de la exploración petrolera en aguas de las Malvinas”.
El potencial para una mayor perturbación de las conexiones marítimas y la posibilidad añadida de la interrupción de la conexión aérea, los cuales son muy fiables a la importación de productos frescos entre América del Sur y las Malvinas, ha creado una preocupación genuina por el Gobierno, dijo el Sr. Waugh.
"El objetivo es que las Malvinas para ser autosuficientes y menos susceptible a la presión externa", dijo.
Partes de Granja Beckside, como el gallinero, corrales y otras áreas de tierra podrían ser alquiladas por separado por su actividad más adecuada, asegurando el uso eficaz de la tierra, explicó el Sr. Waugh. "Esto podría ser visto como un uso ineficiente de los 1.100 acres de tierra, si un negocio arrendado la totalidad de Granja Beckside sólo para la producción de huevos", dijo.
El Sr. Waugh dijo que el objeto era, "no para atraer a los jardineros aficionados o interesados, sino para alentar y ayudar a los operadores profesionales, de mentalidad empresarial serio".
MLA Mike Summers dijo que el programa de sustitución de importaciones fue una oportunidad y un desafío a las granjas de las Malvinas y las empresas para producir las cantidades de huevos y verduras que se requieren en nuestras tiendas y restaurantes.
Dijo que la experiencia de los altos precios, la baja disponibilidad y, a menudo de mala calidad hace poco, no había sido buena y no había oportunidad para las empresas productivas para aumentar la autosuficiencia de las Islas.
"Se espera que la re-introducción del servicio de envío de contenedores proporcionará una mayor disponibilidad de frutas y hortalizas en las tiendas, pero nunca debe ser capaz de competir con nuestros propios bienes de producción local", dijo.

El apoyo del MERCOSUR a los reclamos por parte de Argentina

El canciller Héctor Timerman renovó sus críticas al ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, quien había dicho que, de ser necesario, utilizaría el poder naval para garantizar la ocupación de las Islas Malvinas. "Es un nuevo acto de agresión", aseguró.
"(Este) nuevo acto de agresión del Reino Unido a través de su ministro de Defensa demuestra su desprecio por el Derecho Internacional y por todos y los reiterados llamados de la comunidad internacional a sentarse a negociar con la República Argentina.
Esta actitud militarista en el Atlántico Sur no sólo contrasta con la vocación de mi país de ofrecer una solución pacífica al conflicto, sino con la decisión que oportunamente hemos adoptado en conjunto de declarar el Mercosur como una zona de paz", dijo.
Timerman agradeció el apoyo del Mercosur a los "legítimos, irrenunciables e imprescriptibles derechos de la Argentina en la disputa de soberanía concerniente a la cuestión de las Islas Malvinas. Sin perjuicio de que la ocupación ilegal de esta parte del territorio argentino por Gran Bretaña ha sido protestada de manera ininterrumpida desde 1833, la República Argentina no ha dejado de manifestar su voluntad de negociar para encontrar una solución pacífica a la disputa", agregó el canciller.
"Lamentablemente nos hemos encontrado con injustificada y sistemática negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones de soberanía con nuestro país, siendo aquél el único país responsable de la creación y perpetuación de esta anacrónica situación colonial", concluyó.
El 25 de junio de 1996, los países miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile manifestaron, en la Declaración de Potrero de los Funes, su expreso apoyo a los legítimos derechos argentinos en la disputa de soberanía referida a la Cuestión de las Islas Malvinas, brindando un claro mensaje del bloque subregional sobre la necesidad de lograr una solución a la controversia. Este apoyo  se reiteró en la Declaración de Asunción el 15 de junio de 1999 y continúa manifestándose a través de los Comunicados Conjuntos de los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados  emitidos semestralmente en ocasión de las reuniones del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR.
Los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados emitieron una Declaración Especial rechazando la exploración de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el Reino Unido, mediante la cual se  comprometieron, de conformidad con el derecho internacional, el derecho del mar y las normas nacionales respectivas, a no facilitar las actividades de naves que tengan por fin apoyar de manera directa las actividades hidrocarburíferas que afecten los derechos de la República Argentina en su plataforma continental.

Declaración del MERCOSUR sobre actividades militares del Reino Unido e las Islas Malvinas

PETRÓLEO EN MALVINAS

Estando a punto de comenzar las perforaciones petrolíferas en aguas de las Islas Malvinas, en mediados del 2010, se ha reiniciado la tensión entre las autoridades argentinas y las británicas. Fue hace 29 años cuando se produjo el enfrentamiento armado entre estos dos países por el control del archipiélago.
Como ocurrió hace un tiempo atrás cuando Argentina e Inglaterra protagonizaron una polémica por la soberanía de las Islas Malvinas, ahora retorna el malestar diplomático luego de que se confirmara la existencia de petróleo en las conflictivas islas del sur.

En ese momento, Gran Bretaña aclaró que en caso de haber petróleo en el lecho marino, el país enviaría una misión para explorar la región, lo cual motivó un enérgico reclamo del Gobierno argentino que proclama la soberanía sobre el territorio isleño.


Ahora, la compañía Rockhopper anunció que comprobó la existencia de petróleo aunque todavía debe analizar si comercialmente es viable. De serlo, iniciaría las actividades de extracción, sea cual sea el reclamo argentino. 
Ante ello, el Gobierno argentino aclaró que “hará todo lo posible para impedir tal acción” que, consideran, es “ilegal”. Dentro de los tratados y derechos internacionales, Argentina argumenta la ilegalidad de explorar la cuenca norte pues considera que tiene derechos sobre los recursos de las islas.

Pese a ello, el conflicto principal y no resuelto es la apropiación de la isla que realizó Gran Bretaña y que hoy se encuentra en su poder pese a encontrarse a más de 15 mil kilómetros de distancia y sólo disponer de un minúsculo grupo de pobladores.