lunes, 5 de septiembre de 2011

Kelpers buscan ser autosuficientes y menos susceptible a la presión Argentina externa

Un cuarto de millón de libras (unos 400.000 dólares) se va a utilizar para producir frutas, verduras, ensalada y huevos de gallina en las Islas Malvinas. El Consejo Ejecutivo Isleño acordó la financiación que ha de ser administrado por la Corporación para el Desarrollo (FIDC) en un intento por reducir la cantidad de las importaciones en las Islas. Aproximadamente 319mt de frutas y hortalizas frescas se ha importado a las Islas Malvinas por aire y mar en 2009/2010, según un documento elaborado por el gerente general de FIDC David Waugh, pero se estima que el 64% de las importaciones podrían ser cultivadas en las Islas Malvinas, ya sea en un campo (152mt) o en un túnel de poli (51mt).
Además, en la región de 12.000 huevos se importan a través del vuelo LAN cada quince días.
El traslado a crecer más a nivel local fue impulsada por el aumento de las protestas y acciones de Argentina contra la soberanía británica, así como sus intentos de formar un bloqueo económico mediante la interrupción de envío desde la reanudación de la exploración petrolera en aguas de las Malvinas”.
El potencial para una mayor perturbación de las conexiones marítimas y la posibilidad añadida de la interrupción de la conexión aérea, los cuales son muy fiables a la importación de productos frescos entre América del Sur y las Malvinas, ha creado una preocupación genuina por el Gobierno, dijo el Sr. Waugh.
"El objetivo es que las Malvinas para ser autosuficientes y menos susceptible a la presión externa", dijo.
Partes de Granja Beckside, como el gallinero, corrales y otras áreas de tierra podrían ser alquiladas por separado por su actividad más adecuada, asegurando el uso eficaz de la tierra, explicó el Sr. Waugh. "Esto podría ser visto como un uso ineficiente de los 1.100 acres de tierra, si un negocio arrendado la totalidad de Granja Beckside sólo para la producción de huevos", dijo.
El Sr. Waugh dijo que el objeto era, "no para atraer a los jardineros aficionados o interesados, sino para alentar y ayudar a los operadores profesionales, de mentalidad empresarial serio".
MLA Mike Summers dijo que el programa de sustitución de importaciones fue una oportunidad y un desafío a las granjas de las Malvinas y las empresas para producir las cantidades de huevos y verduras que se requieren en nuestras tiendas y restaurantes.
Dijo que la experiencia de los altos precios, la baja disponibilidad y, a menudo de mala calidad hace poco, no había sido buena y no había oportunidad para las empresas productivas para aumentar la autosuficiencia de las Islas.
"Se espera que la re-introducción del servicio de envío de contenedores proporcionará una mayor disponibilidad de frutas y hortalizas en las tiendas, pero nunca debe ser capaz de competir con nuestros propios bienes de producción local", dijo.

El apoyo del MERCOSUR a los reclamos por parte de Argentina

El canciller Héctor Timerman renovó sus críticas al ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, quien había dicho que, de ser necesario, utilizaría el poder naval para garantizar la ocupación de las Islas Malvinas. "Es un nuevo acto de agresión", aseguró.
"(Este) nuevo acto de agresión del Reino Unido a través de su ministro de Defensa demuestra su desprecio por el Derecho Internacional y por todos y los reiterados llamados de la comunidad internacional a sentarse a negociar con la República Argentina.
Esta actitud militarista en el Atlántico Sur no sólo contrasta con la vocación de mi país de ofrecer una solución pacífica al conflicto, sino con la decisión que oportunamente hemos adoptado en conjunto de declarar el Mercosur como una zona de paz", dijo.
Timerman agradeció el apoyo del Mercosur a los "legítimos, irrenunciables e imprescriptibles derechos de la Argentina en la disputa de soberanía concerniente a la cuestión de las Islas Malvinas. Sin perjuicio de que la ocupación ilegal de esta parte del territorio argentino por Gran Bretaña ha sido protestada de manera ininterrumpida desde 1833, la República Argentina no ha dejado de manifestar su voluntad de negociar para encontrar una solución pacífica a la disputa", agregó el canciller.
"Lamentablemente nos hemos encontrado con injustificada y sistemática negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones de soberanía con nuestro país, siendo aquél el único país responsable de la creación y perpetuación de esta anacrónica situación colonial", concluyó.
El 25 de junio de 1996, los países miembros del MERCOSUR, Bolivia y Chile manifestaron, en la Declaración de Potrero de los Funes, su expreso apoyo a los legítimos derechos argentinos en la disputa de soberanía referida a la Cuestión de las Islas Malvinas, brindando un claro mensaje del bloque subregional sobre la necesidad de lograr una solución a la controversia. Este apoyo  se reiteró en la Declaración de Asunción el 15 de junio de 1999 y continúa manifestándose a través de los Comunicados Conjuntos de los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados  emitidos semestralmente en ocasión de las reuniones del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR.
Los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados emitieron una Declaración Especial rechazando la exploración de recursos naturales no renovables en la plataforma continental argentina que desarrolla el Reino Unido, mediante la cual se  comprometieron, de conformidad con el derecho internacional, el derecho del mar y las normas nacionales respectivas, a no facilitar las actividades de naves que tengan por fin apoyar de manera directa las actividades hidrocarburíferas que afecten los derechos de la República Argentina en su plataforma continental.

Declaración del MERCOSUR sobre actividades militares del Reino Unido e las Islas Malvinas

PETRÓLEO EN MALVINAS

Estando a punto de comenzar las perforaciones petrolíferas en aguas de las Islas Malvinas, en mediados del 2010, se ha reiniciado la tensión entre las autoridades argentinas y las británicas. Fue hace 29 años cuando se produjo el enfrentamiento armado entre estos dos países por el control del archipiélago.
Como ocurrió hace un tiempo atrás cuando Argentina e Inglaterra protagonizaron una polémica por la soberanía de las Islas Malvinas, ahora retorna el malestar diplomático luego de que se confirmara la existencia de petróleo en las conflictivas islas del sur.

En ese momento, Gran Bretaña aclaró que en caso de haber petróleo en el lecho marino, el país enviaría una misión para explorar la región, lo cual motivó un enérgico reclamo del Gobierno argentino que proclama la soberanía sobre el territorio isleño.


Ahora, la compañía Rockhopper anunció que comprobó la existencia de petróleo aunque todavía debe analizar si comercialmente es viable. De serlo, iniciaría las actividades de extracción, sea cual sea el reclamo argentino. 
Ante ello, el Gobierno argentino aclaró que “hará todo lo posible para impedir tal acción” que, consideran, es “ilegal”. Dentro de los tratados y derechos internacionales, Argentina argumenta la ilegalidad de explorar la cuenca norte pues considera que tiene derechos sobre los recursos de las islas.

Pese a ello, el conflicto principal y no resuelto es la apropiación de la isla que realizó Gran Bretaña y que hoy se encuentra en su poder pese a encontrarse a más de 15 mil kilómetros de distancia y sólo disponer de un minúsculo grupo de pobladores.



martes, 26 de julio de 2011

LOS CHICOS DE LA GUERRA

Ante la guerra de las Malvinas, Daniel Kon, periodista y escritor reconocido en Buenos Aires, es destacado por su gran obra llamada “Los chicos de la Guerra” escrita en 1983, en la cual el autor transcribe diversos testimonios de jóvenes argentinos que participaron de la guerra y que están dispuestos a contar sus experiencias vividas durante el combate. Con el propósito de hacer conocer el acontecimiento de la guerra de las Malvinas, y que no quede en el olvido el esfuerzo y esmero que pusieron muchos jóvenes al arriesgar sus vidas por el honor de nuestra Patria.
El libro comienza con una pequeña introducción en la que Kon presenta sus intenciones, objetivos y sobre todo su gran interés de responder a preguntas como ¿Quiénes eran esos chicos de la guerra? ¿Cuál era su manera de pensar? Y sobre todo ¿Cómo era la guerra contada por esos adolescentes?  
El primer testimonio es el de un muchacho de 20 años, que cumplió con su servicio militar en 1981. Al principio de la entrevista, Guillermo relata como le fue comunicada la noticia de que debía participar en una guerra, "... recibí la comunicación a las once de la mañana y tenía que presentarme a las doce. Mi situación personal no interesaba para nada. En una hora yo tenía que presentarme en un regimiento y desaparecer por no se sabía cuanto tiempo, o quizás para no volver nunca mas...". Luego avergonzado agrega que él nunca se había interesado por esas islas, y que, como muchos otros soldados no tenía muy en claro su ubicación, ni su historia; y que además era totalmente inexperto en cuanto a herramientas, armas y aviones.
Tras una pausa Guillermo, afirma que notó una gran diferencia en cuanto a la preparación de los soldados argentinos y los soldados ingleses, y expresa riendo: "... no teníamos una adecuada preparación psíquica, ni una buena preparación bélica, ni siquiera una instrucción geográfica (...) al volver como prisionero en el Canberra (buque inglés), conversé con algunos ingleses, y ellos me mostraron una carta geográfica, muy pequeña, de bolsillo, con puntos de colores, en los que estaban marcadas hasta nuestras posiciones ...". Y luego agrega: “no teníamos una adecuada preparación psíquica, ni una buena preparación bélica, ni siquiera una leve instrucción geográfica.” 
Por último, destaca que durante la guerra se aprendieron muchas cosas, y que, de manera inconsciente y de cierta forma “presionados” por las circunstancias, cada adolescente allí presente maduró como cuatro o cinco años por lo menos. La guerra cambio la forma y perspectiva de esos jóvenes argentinos, como así también, dejo varias lecciones para la sociedad en todo su conjunto, Guillermo resalta que: "... los argentinos somos muy ingenuos, siempre tenemos fe en lo que viene, y creo que esta experiencia tan dura, que nos ha hecho sufrir tanto, sirvió  para que dejemos de lado esa ingenuidad, y que los argentinos no se conformen con falsas promesas, y que hagan valer sus opiniones..."


El libro posee en total ocho testimonios, y todos coinciden en que no debe ser olvidada esta guerra, no debe ser olvidado ese suelo que tiempo atrás era  llamado suelo argentino, y no debe ser olvidado el nombre de las Islas Malvinas; no solo porque sus propias vidas fueron puestas en peligro allí, si no porque hacia ese 1982, en cada corazón argentino palpitaba el deseo de que nuestras islas no sean robadas, porque forman parte de nuestra patria, forman parte de nosotros mismos.







lunes, 25 de julio de 2011

HOMENAJE A LOS HÉROES DE MALVINAS

Han pasado 29 años desde la guerra, y en los corazones argentinos sigue con fervor el recuerdo de aquel episodio que marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.

Por este motivo es de mucha importancia mantener latente el recuerdo de estos héroes que dieron la vida por nuestra patria Argentina.


Malvinas





   














APOYAN A ARGENTINA

En el transcurso de la guerra,hubo países que apoyaron a la Argentina y otros a Gran Bretaña.


Los países en rojo apoyaron a Argentina en la guerra.

El apoyo de Libia en Malvinas.
Kadafi fue un amigo solidario de la dictadura durante Malvinas
En plena guerra de Malvinas, Muamar Kadafi ofreció armas a la dictadura para enfrentar la “odiosa agresión imperial” de Gran Bretaña. El ofrecimiento fue aceptado y una misión secreta viajó a Trípoli. De regreso con las armas, los aviones argentinos estuvieron a punto de ser atacados por cazas británicos, ya que Londres estaba al tanto de la operación. Las armas fueron llevadas a Malvinas, algunas de ellas sin pasar por Buenos Aires y sin ser registradas, pero no pudieron ser usadas porque eran soviéticas: en plena Guerra Fría, en el país no se sabía cómo utilizarlas.


Malvinas: el Perú envió 10 aviones a Argentina.
Perú apoyó de manera activa a Argentina durante la guerra de las Malvinas, enviándole armas y una decena de aviones Mirage, en un capítulo no reconocido oficialmente, que sus protagonistas mantuvieron en el más estricto secreto y sobre el cual ahora, 25 años después, revelan algunos detalles.

La participación militar de Lima en Las Malvinas probablemente nunca será reconocida pero a lo largo de los años varios documentos han intentado reconstruir esa parte de la historia en que las Fuerzas Militares peruanas se involucraron con aviones, un puñado de pilotos y armas en favor de Argentina.

"Que Perú participó militarmente en apoyo de Argentina, no hay ninguna duda. Y de hecho ya hay investigaciones que han establecido incluso los nombres de los pilotos peruanos que llevaron un número una decena de Mirages MP-5 desde Perú", dice a la AFP un ex diplomático peruano que pidió mantener su nombre en reserva.


También en tiempos actuales, países están dando su apoyo a la Argentina.
El embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, destacó el apoyo solidario de personalidades bolivianas con relación a la “Cuestión de las Islas Malvinas”.
Una entrevista con personalidades bolivianas se realizó en instalaciones de la Embajada Argentina en La Paz y en la que  el embajador argentino recibió con satisfacción la iniciativa de creación de un grupo boliviano de solidaridad con la cuestión de las Islas Malvinas en el Estado Plurinacional de Bolivia, por parte de destacadas personalidades  bolivianas.
El objetivo de este grupo fundacional, que recibirá nuevas incorporaciones de los ámbitos político, institucional, académico y demás sectores de la sociedad civil, es el de generar  iniciativas en dichos ámbitos y de los medios de comunicación, que den visibilidad y difundan la Cuestión de las Islas Malvinas, contribuyendo a promover acciones que propicien el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas, especialmente la reanudación de las negociaciones sobre soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, tal como ocurrió entre 1966 y 1982.
Los objetivos reflejan la firme y permanente posición de Bolivia de apoyo a los derechos de soberanía argentinos sobre las Islas Malvinas.



"LA SOBERANÍA DE MALVINAS NO ES NEGOCIABLE Y PUNTO"

El primer ministro británico, David Cameron,
insistió el pasado  miércoles en el parlamento en que la soberanía de las islas Malvinas no es negociable, al día siguiente del 29 aniversario de la rendición de Argentina en la guerra que libró contra el Reino Unido.
"Mientras las islas Falklands quieran ser territorio soberano británico deben seguir siendo territorio soberano británico. Punto. Final de la historia", afirmó Cameron durante la sesión semanal de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes.
El Premier conservador contestó así a un diputado de su partido, Andrew Rosindell, quien le pidió que la próxima vez que viera al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le recordara que el gobierno británico "nunca" aceptará negociaciones sobre el archipiélago cuya soberanía reclama Argentina.
La intervención del diputado se produjo una semana después de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que Estados Unidos forma parte, instara a Argentina y el Reino Unido a negociar "cuanto antes" para encontrar una solución a la disputa de las Malvinas, en una declaración aprobada en su asamblea anual celebrada en la capital salvadoreña.


CRISTINA CRUZÓ DURO A DAVID CAMERON POR MALVINAS: "SUS DICHOS SON MEDIOCRES Y CASI ESTÚPIDOS"

Desde Misiones, Cristina de Kirchner afirmó que "los argentinos nunca creímos en los puntos finales, ni en los derechos humanos ni en la soberanía de nuestras islas", en respuesta a las declaraciones del primer ministro del Reino Unido, David Cameron, quien rechaza a sentarse a dialogar por la cuestión Malvinas, según declaró el miércoles en Londres.


"La Cancillería definió (los dichos del premier británico) como un gesto de arrogancia, yo los defino como de mediocridad y de estupidez", aseveró Cristina al encabezar un acto en la localidad de Posadas. Además, la Presidente consideró que "sólo la mediocridad y la arrogancia hacen creer que se puede poner el punto final a una historia" y aseguró que seguirá "incansablemente reclamando no sólo esa soberanía sino que se sienten a dialogar y negociar como lo marca la resolución de Naciones Unidas". "Vamos a hacerlo en cada uno de los foros", enfatizó y calificó a Gran Bretaña como una "potencia colonial en decadencia", además de definir al colonialismo como "algo antiguo e injusto". La Presidenta  sostuvo que "los países que se presentan ante el mundo como civilizadores son los que deben dar el ejemplo". El miércoles pasado, la Cancillería expresó a través de un comunicado que la Argentina "deplora" las declaraciones de Cameron, y las consideró "un lamentable acto de arrogancia". "El Reino Unido se adjudica la autoridad de poner `fin a la historia` referida a una disputa de soberanía, reconocida por las Naciones Unidas y aún pendiente de solución", remarcó. "Esta postura se suma al permanente desprecio del gobierno británico al reiterado mandato de las Naciones Unidas y a los múltiples llamados de la comunidad internacional, instando a la Argentina y al Reino Unido a reanudar las negociaciones a fin de alcanzar una solución a la disputa de soberanía concerniente a la Cuestión Malvinas", señaló la Chancillería.



La ONU discute sobre Malvinas en una sesión anual precedida de polémica

A poco de disertar en la sesión anual del Comité de Descolonización de la ONU sobre la cuestión de las islas Malvinas, y luego de los recientes cruces entre Cristina Kirchner y el primer ministro británico, David Cameron sobre su soberanía, el canciller Héctor Timerman volvió a avivar la tensión al señalar hoy que "hay 16 conflictos coloniales en el mundo y 10 vinculan a Gran Bretaña".
Timerman participará del encuentro internacional tras la polémica desatada por las declaraciones realizadas por el primer ministro británico , David Cameron, que a su vez desató una respuesta con inusual dureza de la presidenta Cristina Kirchner.
Timerman, como ya hizo el año pasado cuando entonces recién estrenaba su cargo de canciller, defenderá en la ONU la apuesta por el diálogo y la negociación con el Reino Unido por la soberanía de las islas, que se encuentran bajo dominio británico.
El Comité de Descolonización de la ONU es el encargado de examinar anualmente desde 1965 la situación de las Malvinas. Desde entonces, el comité ha ido aprobando varias resoluciones en las que se insta a una solución pacífica y negociada al conflicto.
Asimismo, semanas atras, la Presidenta reiteró al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante la visita de éste a la Argentina, el reclamo argentino sobre Malvinas.








EL KELPER QUE SE NACIONALIZÓ ARGENTINO

Nació y vivió parte de su vida en las Islas Malvinas ahora vive en Buenos Aires, donde conoció a su esposa, la madre de sus dos hijos. Habla español "argentinizado".

El miércoles 14 de junio, recibió el DNI argentino de la mano de Cristina de Kirchner y en los días siguientes al acto que lo condecoró como el primer malvinense en "hacerse" argentino, James Peck, de 42 años, tuvo más de 300 solicitudes de amistad en su perfil de Facebook e infinidad de llamados de la prensa. Pero él no atendió a nadie y prefirió quedarse en silencio, hasta ahora, con sus recuerdos y soltando, al fin, el llanto contenido junto a su familia.

"Todo lo que pasó fue un shock, fue increíble, no tenía idea que esto iba a pasar. Las palabras de la presidenta fueron 'rebien'. Los dichos de Cristina fueron muy emocionantes para mí. Por eso yo miraba el cielo y quería llorar porque pasaban muchas cosas por mi mente. Allí no lo hice. Me contuve. Pero después lloré un montón", contó James.


¿KELPER O MALVINENSE? Según Peck, ni uno ni otro: isleño a secas. Así prefiere denominarse el flamante ciudadano argentino, nacido en 1968. "Tengo mi pasado vivido en las islas, pues no puedo ni me siento kelper, aunque malvinense tampoco. Isleño está bien. Es un término medio y nadie puede ofenderse", argumenta el artista plástico.

Pero viviste en las islas, viajás seguido a Buenos Aires y estudiaste Arte dos años en Londres. ¿Con qué cultura te identificás más?
Los kelpers salieron de Europa hace casi 100 años. Definitivamente no soy inglés. Incluso, tampoco me siento kelper. Me siento más sudamericano que inglés, me siento latinoamericano. Es una cuestión cultural. Estoy cómodo acá, en este rincón del mundo. Para mí es raro vivir siendo un latinoamericano y pensando que soy de Europa.

HIJO DE LA GUERRA.
James nació hace 42 años en las islas. Fue la cuarta generación de kelpers en las Malvinas. Su padre, Terry Peck, colaboró con el Ejército inglés para "liberar" a las islas de manos argentinas. Ambos mantuvieron una relación conflictiva durante varios años por claras diferencias ideológicas, aunque Peck, "más grande, más tranquilo", ahora prefiere olvidar las heridas y reconciliarse con las cuatro generaciones británicas de su familia que lo precedieron en las Malvinas.
"Mi padre murió en el 2007. Tengo mucho amor y buenos recuerdos de él. Tuvimos conflictos, sí, pero ahora soy papá de dos chicos argentinos y prefiero olvidar lo malo. ¿La mayor diferencia entre nosotros? Creo que estuvo en que, para mí, era mejor el arte y, para él, la guerra. Para mí podemos cambiar el mundo de otra manera. Tiene más sentido. Mi papá vivió por la guerra, y yo con el arte", narra.

Ahora, que tenés ciudadanía argentina, ¿tu idea es dejar las islas definitivamente?
Ahora no viviría en las islas, no creo. Hay mucha reacción negativa allí luego de mi nueva documentación. Creo que no podría ir. Igual, no tengo ganas de volver. En Buenos Aires tengo a mi familia, y el nuevo documento argentino me permite poner toda mi cabeza en un lugar. Antes vivía en dos lados. Era un problema, porque no estaba tranquilo en ningún lugar. Extrañaba a mis hijos. Ahora no.

¿Cuáles fueron esas "reacciones negativas" que recibiste de las islas?
Tuve varias malas reacciones de allí. Algunos kelpers me mandaron mensajes negativos por correo o por Facebook, porque no les gustó que tuviera DNI argentino. Pero también tengo mensajes de felicitaciones. Es loco. Todo el mundo reaccionó. Ahora son como 300 las personas que quieren ser mis amigos en Facebook. Y muchos tienen mi cara en su perfil. No tenía esa idea. La gente es distinta aquí. Son muy apasionados... SOMOS muy apasionados. Todo esto fue un verdadero shock.

La historia de James y la Argentina comenzó de pequeño. Su madre, ya separada, se puso de novia con un empleado de YPF que vivía en la isla hasta antes de la guerra. Después, fue el propio James el que se enamoró de una de las poquísimas argentinas de Puerto Argentino –después del conflicto apenas quedaron unos treinta–.

El año pasado, en un reportaje con Clarín, Peck contó lo que fueron aquellos años de convivencia con el novio argentino de su madre: “Trajo mucha alegría a la casa. Tan acostumbrados a la frialdad de las islas, me acuerdo que eran días festivos, que comíamos pizza, que había reuniones seguidas en la casa”.

Poco a poco, James comenzó a convertirse en una rareza. No sólo tenía simpatía por los “argies”, sino que además había decidido ganarse la vida como artista plástico en un lugar donde no abundan ni argentinos ni galerías de arte. En varios reportajes, James habló de las “represalias” que sufrió en Malvinas por oponerse a la guerra y por sentirse cercano al “enemigo”. Así, James decidió radicarse en Buenos Aires, donde ahora –ya separado– viven también sus dos hijos.

Entonces, el DNI argentino no hizo más que pasar en limpio esa historia con el “continente”.

Andrés Federman, jefe de prensa de la Embajada Británica, le bajó la connotación política al hecho y le dijo a Clarín que “es una decisión individual de James Peck, no podemos tener una postura al respecto. Todos los días hay gente que adopta nacionalidades de otros países”.

Hace más de diez años que James Peck viaja a Buenos Aires y vivió allí seis de ellos. Es que allí está su mujer –oriunda de la provincia de Buenos Aires– y sus dos hijos (cuya identidad Peck prefirió preservar). La idea de irse de las islas comenzó hace rato, pero todo se dificultaba a la hora iniciar los trámites de nacionalización. No obstante, hace tres meses presentó la solicitud y esta fue dada con todos los honores. Gracias a la nueva identidad legal, James puede soñar con vivir en nuestro país. Recién en febrero de este año, y luego de pasar tres meses refugiado en su pequeña vivienda de la isla "para pensar bien la decisión", el ahora argentino dio el gran paso y se mudó de territorio.

Según confesó Peck, hubo "varias razones" por las cuales se convenció de que sería mejor pasar de kelper a criollo. "Quería que mis hijos fueran argentinos con todas las letras, como mi mujer. También necesitaba estar con mi cabeza tranquila. Yo tenía problemas con mi cabeza en todos lados", señala el artista, a quien hace rato le gustan las políticas del Gobierno nacional, en relaciones exteriores, porque son "muy antimilitares".

Sin embargo, uno de los episodios más difíciles que tuvieron que atravesar él y su mujer en las Malvinas fue en el 2002, cuando en un hospital local no quisieron asistirlos en el parto de su primer hijo. "Estábamos en las islas en ese momento y ahí fue donde se concretaría el parto. A mí mujer no la quisieron atender, porque era argentina. Ellos dijeron otra cosa, pero yo sé que fue por eso. Imagínate... ¡Era la primera mujer argentina embarazada de un kelper! Fue difícil denunciarlo, porque nadie reconoce algo así. Pero tenemos que olvidar esas cosas", cuenta James.

¿Ahora, cómo soñás tu futuro?
Tranquilo, con trabajo como un ciudadano más. Pintando y más cerca de mis hijos. Viviendo en Buenos Aires sin pensar en los dos lados. Voy a vivir simple. Creo que uno debe arreglar las cosas malas en su mente y simplemente dejarlas ir. Sólo quiero pensar en el ahora y seguir adelante.

El arte de Peck en Buenos Aires
James Peck sabe que Buenos Aires será su refugio afectivo, pero también el lugar donde tiene más chances de desarrollar su arte como pintor y fotógrafo artístico. De hecho, hace varios años que el artista plástico comenzó a probar suerte en la gran ciudad, donde expuso en numerosas salas de arte y su obra fue difundido en varios medios de comunicación nacionales.

El año pasado, el isleño, amante del arte pop del norteamericano Andy Warhol, presentó una muestra pictórica en un centro cultural en la ciudad de La Plata, y para este año también planea exponer, aunque todavía no definió el lugar. "Siempre viví de la pintura, incluso en las Malvinas, en donde casi no hay movimiento cultural. Aquí me aceptaron siempre y espero que así siga ocurriendo", desea Peck.

martes, 28 de junio de 2011

UNA HERIDA INBORRABLE





Las Malvinas no son un objetivo personal mío o de
este régimen o de este gobierno. Son un objetivo
nacional en el que están de acuerdo todos los argentinos.
La deuda externa y la inflación no tiene nada que
ver con mi decisión. Es más, puedo asegurarle
que estos conflictos no van a aliviar ni la 
inflación ni la deuda. Es verdad que las Malvinas
han servido para unir a los argentinos. Pero la idea de
obtener esto a través de la guerra jamás
ha cruzado mi mente, se lo juro y repito.
                                  Declaraciones del Gral. Galtieri a la Revista
                                                              El Porteño, 25 de Junio de 1982.

Ilusiones, secretos, intereses, improvisación, complicidad, decisiones mal tomadas, la guerra de Malvinas incluyó numerosos errores que llevaron a la derrota a las tropas argentinas. Entender lo que motivo a la junta militar a tomar la decisión de recuperar las islas poniendo como garantía la sangre de todo un pueblo seria inútil, una cosa es imposible de negar el coraje de miles de jóvenes argentinos que orgullosos dieron todo por su patria.


La ocupación de las islas Malvinas nos dejo un sabor amargo y una palabra en los labios “lección”, necesitábamos una lección de estrategia militar, de geografía, de historia, de estadística y matemáticas. Desgraciadamente el costo de esa lección se vio reflejado en vidas humanas, argentinas y británicas, jóvenes y experimentadas, aunque no en igual manera de ambos lados ni en ambos segmentos. 
Estadisticamente hubo 635 muertos y 1068 heridos por parte de Argentina, y 255 muertos y 777 heridos por parte de Inglaterra. 


lunes, 27 de junio de 2011

LLEGADA LA GUERRA



El General Galtieri mantenía una 
fluida relación con Estados Unidos, y el presidente pensó contar con el beneplácito norteamericano para el intento y creyó que, en definitiva, los británicos negociarían la posesión de las islas una vez reconquistadas por tropas argentinas, por esta razón, necesitando el apoyo popular decidió lanzarse a la guerra.



El 30 de marzo de 1982 un paro convocado por la CGT convocó a una manifestación en plaza de Mayo, donde el pueblo expresó el descontento ante la condición socio política del momento; dos días después, el 2 de abril el grupo Lagartos desembarcó en Malvinas y tomó posesión de las islas. Ese mismo día la plaza de Mayo se llenó de gente en apoyo del operativo. La islas han sido recuperadas luego de casi 150 años de ocupación británica, la noticia aumentó el patriotismo y el impacto emocional en la población.


      

El general Luciano Menéndez, nombrado gobernador de las islas, se instaló en Puerto Argentino. Soldados conscriptos, recién incorporados, fueron enviados al frente. Margaret Thatcher, primera ministra británica, ordenó el envío de tropas para "reconquistar" las Islas, mientras hacía la correspondiente denuncia en la ONU. EEUU, a través de su presidente Ronald Rigann brindó a los ingleses información satelital, modernos armamentos y apoyo político entre otras cosas, sumándole a esto un embargo económico a Argentina.

       

La junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. Por desgracia, fue notorio el hecho de que la Argentina no se esperaba tener que llegar a estas instancias, ya que el equipamiento, tanto la vestimenta como el armamento fue considerado inadecuado y en algunos casos perjudiciales. En cambio los ingleses poseían mucha más preparación y equipos más adecuados para el clima y la zona. Estas diferencias fueron notorias desde el comienzo, las fuerzas inglesas ganaron la primera acción bélica importante, el bombardeo al aeropuerto en puerto argentino el 1 de Mayo. Otro hecho que desanimó las fuerzas argentinas, fue el hundimiento del crucero General Belgrano, atacado fuera del área de exclusión.


  

Independientemente del valor personal de numerosos combatientes, nuestros soldados argentinos, no pudieron enfrentar a una de las potencias de Occidente, apoyada por los Estados Unidos y por la Comunidad Europea, que contaba con satélites de observación, armas y tácticas modernas y una clara definición del enemigo. El ejercicio del poder había desviado a los militares argentinos de su tarea específica y se cometieron serio errores en la guerra.



La derrota llegó rápidamente. Una visita del Papa Juan Pablo II intentó atemperar lo inevitable. El 14 de junio el general Menéndez rindió el ejército argentino ante el inglés, finalizando así una guerra que duró 74 días, en donde murieron 654 argentinos y que dejo secuelas inolvidables en los combatientes de la misma, llevando a varios al suicidio.



martes, 21 de junio de 2011

UNA GRAN HISTORIA


  Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago que está formado por dos islas mayores, la Gran Malvina o Malvina Occidental  y la Soledad o Malvina Oriental, y más de 200 islas e islotes. Este está situado en el Océano Atlántico Sur de la plataforma continental de América del Sur, y se encuentra rodeado por el Mar Argentino.



 Históricamente estas islas fueron ocupadas por británicos, franceses y luego por españoles, y dada la relación de colonia entre España y Argentina, estas islas son heredadas y comienzan a llamarse Islas Malvinas Argentinas. Pero en 1883 las Islas Malvinas son usurpadas por el Reino Unido, quienes aseguraban derechos sobre dicho suelo; sosteniendo que John Davis fue en 1592 quien descubrió las islas. Gran Bretaña, en el año 1833, ya estaba considerada como una gran potencia a nivel mundial, siendo una isla y teniendo gran cantidad de colonias en distintas partes del mundo, necesitaba puntos estratégicos, y las Islas Malvinas eran un argumento y una base perfecta para proyectarse en la Antártida Argentina y brindar una amplia visión hacia el Sur del Continente Americano.   

                               






























 Desde este momento, y presentando un constante reclamo diplomático, luego de la formación de las Naciones Unidas (ONU) en 1945; la Argentina ha deseado recuperar lo que bruscamente les ha sido robado. Luego de casi 150 años desde la usurpación, transcurriendo el año 1982, al no recibir respuesta mediante la vía diplomática la Argentina decide recuperar las islas haciendo uso de armas y obligando a Inglaterra a retirarse de las islas. 
 

Para comprender esta decisión tomada, debe ser analizado el contexto en el que se encontraba la Argentina en el año 1982. 


La Argentina se encontraba en una época de gobiernos de facto, donde las decisiones eran tomadas por una dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). La junta militar integrada por el almirante Jorge Isaac Anaya, el militar Basilio Arturo Lami Dozo y el general Leopoldo Fortunato Galtieri, gobernaba desde 1981.  

                       

  La economía no respondía a las medidas implementadas por el gobierno, se agravaba la pauperización de importantes sectores sociales, el firme control de los medios de comunicación comenzaba a resquebrajarse; la corrupción minaba al gobierno desde adentro.  
  Ante esta situación de decadencia económica y política, Galtieri tomo la decisión de retomar las islas como una última alternativa de perpetuarse en el poder y lograr apoyo popular para su gestión.

Discurso del General Galtieri ante la lucha de Malvinas: